El aprendizaje de filmar en América Latina

alf

 

Alfonso Gastiaburo es productor y director argentino, con un enfoque documental dirigido a los trabajadores y sus luchas, participó de Viewfinder con “Glances”, documental que cuenta la historia de Sofía, Yayo y su hija a punto de nacer en su paso por Chiapas, un pequeño pueblo indígena de México.

 

En la entrevista que presenta “Glances” en Al Jazeera English, cuentas que te llama la atención el cambio de roles entre maestro y alumno, Yayo, Sofia y los niños de Chiapas. ¿Qué aprendiste al realizar el documental?
Lo que esta familia busca en su viaje es enseñar astronomía, “mirar los astros es sólo una excusa para bajar la mirada hacia la tierra, para pensar en cada comunidad, quiénes somos, y cómo poder cambiar la realidad”. He aprendido que necesito 4 miligramos de alprazolam para dormirme en un avión, que el machismo en Chiapas es un sincretismo negativo con lo peor de la tradición occidental, mezclado con lo peor de las costumbres indígenas. Lo más expresivo que tienen los niños de Acteal son sus silencios, las niñas son mucho más inteligentes que los niños, pero no se permiten demostrarlo. También aprendí que si el gobierno usa la entrada de tu comunidad como un basural, inaugura un hospital donde no lo necesitan o reparten ayuda social como manera de cooptación son las otras caras de una guerra de baja intensidad, que persiste en Chiapas desde el alzamiento del zapatismo.

¿Cómo fue tu proceso de trabajo dentro del proyecto Viewfinder?
Desde mi punto de vista, el proceso de trabajo comenzó en el primer workshop de Al Jazeera que se hizo en Montevideo el año pasado. Si bien puede considerarse que esa es la instancia de selección final de los proyectos, en realidad es la instancia en que cada director desarrolla su proyecto documental y lo adapta al formato del canal. El nuevo guión que terminé armando en el workshop era mucho más específico que el original, más simple, era realizable. En el caso de Glances trabajamos con Patricia Boero como productora ejecutiva y con Jean Garner quien es la responsable de la serie. Tuvieron una participación muy activa, mirando los cortes y haciendo constantes devoluciones y planteos. Extrañamente, esta interpelación constante fue algo que disfruté mucho.

¿Cuál te parece debe ser el rol del documentalista y su relación con la realidad que cuenta?
Yo prefiero creer que dentro de la enorme gama de expresiones que ha tenido el documental en Latinoamérica, los que marcan un camino son los realizadores que asumen un rol activo en los procesos de cambio. Yo creo que no alcanza con buscar “darle voz a los que no tienen voz” y que tampoco alcanza con la denuncia, nuestras historias deben aportarle a los espectadores herramientas para leer críticamente la realidad.

¿Estás trabajando en algún proyecto nuevo?
Estoy terminando una serie documental para televisión que se llama “Las líneas de la mano” que recorre en 4 capítulos las formas de organización de los trabajadores en mi ciudad, Rosario, desde que fuera la meca del anarquismo hasta el asesinato de Pocho Lepratti en 2001. Estoy filmando un documental que culmina en un juicio de lesa humanidad en donde víctima y victimario se encuentran 30 años después.

 

Mariana Castiñeiras (estudiante de la LiccomUdelar) para el Boletín DocMontevideo 2013.
Contenidos completos aquí

 

Volver a noticias
Volver arriba