Ponentes y tutores 2022

Ponentes y tutores 2022

Aldo Garay

Aldo Garay (Uruguay) ha dirigido siete largometrajes documentales, entre los que se encuentran El Hombre Nuevo (2015), El Filmador (2022) y Guitarra Blanca (2022) y la ficción La Espera, estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián. Sus obras han recibido más de 30 premios internacionales, destacando el Teddy Award en el Festival de Cine de Berlín, el de Mejor Director en el Festival de Cine de Viña del Mar y el Premio Félix en el Festival de Cine de Río de Janeiro. Se han dedicado focos y retrospectivas a su obra en el Bafici de Buenos Aires en 2006, en el Festival de Cine Latinoamericano de Rosario (Argentina) 2011, en la Cineteca Nacional de México en 2016 y en el Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS (Chile) 2016.

Analía Pollio

Algunos de mis trabajos como DOP: Amarillo. Dir: Eduardo Lamas. El Nadador. dir: Gabriela Guillermo. La intención del colibrí. Dir: Sergio De León. Mateina. Dir: Joaquín Peñagaricano y Pablo Abdala. Bodas de oro. Dir: Lorenzo Tocco. Belmonte. Dir: Federico Veiroj. El ingeniero. Dir: Diego Arsuaga. Serie documental “En tránsito” producida por Taxi films.

Andrea Afanador Llach

Comunicadora social del Externado de Colombia dedicada a la gestión audiovisual. Trabaja en Proimágenes Colombia desde el 2005, actualmente como Directora de Fomento Nacional. Bajo su responsabilidad están la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, los programas de formación así como la estrategia de promoción y circulación de películas colombianas en el país. Es docente de taller de proyectos audiovisuales en la Maestría de gestión y producción audiovisual de la universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.

Ángela Viglietti

Ángela Viglietti es Licenciada en Comunicación, con Diploma en gestión cultural (Espacio interdisciplinario -Udelar) y Maestría en políticas públicas donde desarrolla su tesis sobre política cinematográfica (FCS – Udelar). Ha dictado clases en la Universidad de la República sobre Teoría de la comunicación visual, y ha investigado y publicado trabajos referidos al cine nacional. Desde el 2014 coordina el Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual.

Carolina Campo Lupo

Productora y directora de cine, profesora en la Universidad ORT. Es Licenciada en Comunicación Audiovisual, estudió Cine y Artes en el Centro Nacional de las Artes (Mx) y Documental experimental (University College of London). Produjo: Hospi, Las flores de mi familia, El hombre congelado, Los hijos de la tierra, entre otras. Dirigió: Dulce Hogar, El hombre congelado, Los hijos de la tierra, En tu ADN, La fabula de la tortuga y la flor.

Clare Weiskopf

Premiada cineasta y periodista y miembro fundador de Casatarántula.  Clare ha trabajado durante más de quince años en diversos temas sociales, que van desde el conflicto armado en Colombia y la violencia sexual como arma de guerra hasta la difusión de la cumbia en América Latina y Europa. Su debut Amazona se estrenó en IDFA, fue el opening film de DocsBarcelona, se distribuyó en 11 países, fue nominada a los Premios Fénix y a los Premios Goya y ganó 3 premios de la Academia Colombiana. Su última película ALIS ganó el Oso de Cristal y el Teddy Award en la Berlinale. Clare fue dos veces ganadora del Premio Nacional de Periodismo de Colombia. Ha sido seleccionada para La Fabrique Cinema-Cannes,IDFAcademy, Dok.Incubator, GoodPitch y Campus Latino, y sus proyectos han ganado el apoyo de Ibermedia, Sundance, Catapult, IDFA Bertha Fund, Tribeca, y el Fondo de Cine Colombiano (Proimágenes-FDC). Ha dirigido varios documentales y series documentales para canales de televisión.

Diego Pino

Productor de Cine egresado de la Universidad de Chile. Es Director Ejecutivo de la Corporación Chilena del Documental CCDoc, desde donde dirige MIRADOC y CONECTA. En el 2018, dirigió la marca sectorial CHILEDOC. Es fundador de la compañía CangrejoFilms, donde produce cortometrajes y largometrajes de ficción y documental. Desde 2014 es el productor de Fundación MAFI. Ha producido los Largometrajes Documentales PROPAGANDA y DIOS.

Guillermo Madeiro

Uruguay, 1984. Montajista y director. Dirigió con Federico Borgia El campeón del mundo (2019) y Clever (2015). Trabajó como montador de más de 20 largometrajes como El Retrato de mi padre, Bosco, Carmín, Tres Hermanas,  Dizer Adeus, entre otros. Es licenciado en Comunicación Social y docente de montaje.

Gustavo Vasco

Gustavo Vasco (Colombia). Antropólogo de la Universidad de los Andes en Bogotá (2005) y cineasta de la escuela de cine La Femis en París (2010), Gustavo Vasco se ha desempeñado como montajista de múltiples proyectos de cine y televisión que han recorrido el mundo en diversos festivales y plataformas de exhibición. En el terreno del documental ha trabajado en los largometrajes “Todo comenzó por el fin” de Luis Ospina, “Pizarro” de Simón Hernández, “Amazona” de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck, “Señorita María, la falda de la montaña” de Rubén Mendoza, “La casa de Mama Icha”, de Oscar Molina, “Suspensión” de Simón Uribe, “Cantos que inunda el río” de Germán Arango y “Amor rebelde” de Alejandro Bernal. También fue el jefe de montaje del documental original de Netflix “Diomedes, el ídolo, el misterio y la tragedia”. Recientemente editó junto a Anne Fabini el nuevo proyecto de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck, ““Alis”, que se estrenó en la Berlinale 2022 donde obtuvo el Teddy Award en la categoría de documental y el Crystal Bear en la sección Generation. Por la película “Todo comenzó por el fin”, fue merecedor del premio Macondo – otorgado por la Academia de cinematografía colombiana- al mejor montaje en 2016. Con “Amazona” volvió a recibir el premio Macondo al mejor montaje en 2018. Se ha desempeñado como docente de la Escuela de cine de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Central en Bogotá, de la Universidad Javeriana de Bogotá y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba. Es miembro fundador del festival de cine colombiano en Paris “El perro que ladra” y es miembro fundador de la Asociación colombiana de editores de cine E.C.C.A.

Inés Peñagaricano

Licenciada en Comunicación Audiovisual, Productora Audiovisual. Docente. Se dedica al diseño y gestión de políticas públicas en el área desde el año 2008. Fue responsable del Area de Fomento del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual del Ministerio de Educación y Cultura hasta el 2013, y su Coordinadora General hasta 2020. Es responsable de Programas Interinstitucionales de INCAU, desde donde gestiona el Programa Uruguay Audiovisual y SeriesUy.

Inti Cordera

Director y productor de cine documental, nacido en 1969. Fundador en 1995 de LA MAROMA producciones y en 2006 del festival DocsMX. Durante más de 25 años como director y productor, ha llevado a cabo numerosos proyectos de largometraje documental, series y programas de TV. Seleccionados y galardonados en reconocidos festivales del mundo. Es también desde el año 2011, miembro fundador de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos A.C

Juan Ignacio Fernandez Hope

Juan Ignacio Fernández Hoppe. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UCU), docente de Montaje en la Escuela de Cine del Uruguay y de Guión Documental en la Facultad de Bellas Artes. Editor de: Buen Viaje, Solo, El hombre congelado, Clever, Respirar, La libertad es una palabra grande y El campeón del Mundo. Dirigio el documental Las flores de mi familia, premio mejor película latinoamericana en FIDOCS, Santiago de Chile.

Magdalena Schinca

Montevideo, Uruguay, 1988. Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República (Udelar). Trabaja como montajista, sobre todo en cine documental. Entre sus trabajos se encuentran: “Ópera prima” de Marcos Banina, “La intención del Colibrí” de Sergio De León, “Una de nosotras” de Soledad Castro, “Delia” de Victoria Pena, “Ese Soplo” de Valentina Baracco y “Nieves florecida en astros” de Sergio De León.

Marcela Santibañez

Destacada productora chilena, nominada a los premios Oscar, Goya, Ariel y Platino por su película «El Agente Topo». Produjo el documental “Flow” del director Nicolás Molina, estrenado en Sheffield Doc fest 2018 y ganador del premio a la Mejor Película Nacional en SANFIC Film Festival y Docs Valparaíso. Es productora ejecutiva de “Gaucho Americano” de Nicolás Molina estrenado en Hot Docs 2021 y está produciendo el próximo largometraje documental de Maite Alberdi. Actualmente está produciendo el documental “Humedal” de Nicolás Molina; “Kaksori” una coproducción con Corea del Sur y USA,  y su primer largometraje de ficción “Los Pájaros” de Sebastián Muñoz (“El Principe”). Es Directora de Industria de FIDOCS y desde 2020 imparte cursos de producción ejecutiva en la Universidad Católica de Chile, en la que también lidera la nueva distribuidora de cortometrajes Prisma UC.

María Augusta Ramos

María Augusta Ramos (Brasil) estudió cine documental en Ámsterdam y ha sido invitada a festivales de todo el mundo desde el inicio de su carrera. Sus películas han recibido múltiples premios. En 2013, la Fundación Helsinki para los Derechos Humanos concedió a María Ramos el Premio Marek Nowicki por su análisis de los derechos humanos.

Mariana Viñoles

Mariana Viñoles (Melo, Uruguay). Crece en Melo, una ciudad del interior del Uruguay. A los 18 años viaja a la capital. Allí estudia Comunicación Social y realiza talleres de formación en cine. En 2001 viaja a Bélgica y estudia Dirección de Fotografía. En 2004 cofunda Cronopio film. Entre los años 2005 y 2015 filma y dirige cinco largometrajes documentales. Su documental “El mundo de Carolina” estrena en 2015 en la competencia oficial del IDFA (Festival Internacional de Cine de Amsterdam). En 2016, Cronopio film se disuelve y Mariana funda La piscina film para seguir dedicándose a la creación de películas independientes.

Marta Andreu

Marta Andreu (España). En 2004 funda la productora PLAYTIME, entre sus últimas producciones se encuentran Oleg y las raras artes (Andrés Duque, 2016), se estrenó en el Festival de Rotterdam y Amanecer (Carmen Torres, 2018), mejor película colombiana FICCI. En 2017 crea WALDEN, residencia de acompañamiento de proyectos documentales. Desde 2009 es coordinadora académica de DocMontevideo, donde imparte un taller de escritura y dicta seminarios entorno a la creación documental. Desde 2015 ejerce el mismo papel en DocSP. Integra desde 2010 el comité del WCF de La Berlinale y es consultora para Visions du Réel. Dicta talleres de escritura y seminarios en documental de creación, y es consultora de desarrollo de proyecto a nivel internacional. Creó y dirigió “El laboratorio del retrato filmado” y el “Docs in Progress”, ambos en Play-Doc y la residencia “Filmar el paisaje” Açores, 2011. De 2001 a 2016 coordinó y programó el Master en Documental de Creación UPF- Barcelona.

Nicolás van Hemelryck

Premiado cineasta con formación como arquitecto y fotógrafo. Su trabajo reflexiona sobre cómo la manera en que contamos historias determina cómo nos relacionamos con lo que nos rodea. Cofundador de la productora Casatarantula y de la agencia de distribución y promoción DOC:CO. Su última película ALIS estrenó en la Berlinale, donde ganó el Oso de Cristal y el Teddy Award. AMAZONA, su primer largometraje fue nominada como Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya y en los Fenix. Sus películas han sido seleccionadas en la Berlinale, IDFA, HotDocs, Bafici, Guadalajara, La Habana, Cinema du Reel, Dok Leipzig, Sheffield, DocNYC y han sido distribuidas en varios países. Nicolás ha coproducido con Francia, Rumania, Escocia, Chile, Brasil y EE.UU., y su trabajo ha sido apoyado por Ibermedia, Sundance, Catapult, el IDFA Bertha Fund, Chicken & Egg, Tribeca, Proimágenes, el Romanian Film Center, y Señal Colombia. Nicolás ha sido seleccionado para La Fabrique Cinema en el Festival de Cannes, Dok Incubator, EAVE, IDFAcademy, GoodPitch, Tribeca Network, Campus Latino y IFP. Nicolás es miembro de EAVE, la Academia Colombiana de Cine, Global Impact Producers y Cinema 23. Como director de fotografía fue nominado a Mejor Fotografía en los Premios Fénix. Como fotógrafo su trabajo ha sido exhibido en América, Europa y Asia.

Paula Gomes

PAULA GOMES forma parte del colectivo bahiano Plano 3 Filmes, que trabaja en sociedad desde 2006, donde han realizado más de 15 proyectos juntos. Entre ellos, se destacan el documental “Jonas e o Circo sem Lona” y el largometraje de ficción “Filho de Boi”. “Jonas e o Circo sem Lona” tuvo su estreno mundial en el IDFA y se mostró en espectáculos y festivales en 25 países, habiendo recibido 13 premios, entre ellos el Premio del Público en el Festival de Toulouse (Francia) y el de Mejor Ópera Prima en el Festival MiradasDoc (España). “Filho de Boi” se estrenó en el Festival de Busan, en Asia, y pasó por otros festivales importantes como la Mostra de São Paulo, el Festival de Cine de Guadalajara (México) y el Festival de Málaga (España), donde recibió al público. En este momento, el colectivo está trabajando en sus nuevos proyectos, los documentales “Sam” y “Abraços do Fim do Mundo” y el largometraje de ficción “Saudade faz morada aqui Dentro”.

Sergio De León

(Ismael Cortinas, Flores, 1971) Con su productora Vislumbre ha producido y dirigido el documental «La intención del Colibrí», ganador del Premio a Mejor Largometraje del Festival Detour en 2020 y Mejor Documental uruguayo 2021 por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay. Fue seleccionado en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste y en Vancouver Film Festival, la Semana del Documental de DocMontevideo, Llamale H, AtlantiDoc, Festival Asterisco y BioBio. Por más de 20 años se ha desempeñado como asistente de dirección y director de producción, trabajando entre otros directores con Aldo Garay, Beatriz Flores Silva, Agustín Banchero, Álvaro Brechner, Agustín Toscano, César Charlone, Daniel Hendler y Manolo Nieto. Fue docente en la EICTV, en varias facultades de Uruguay y hoy en día es docente en el Taller de Realización de la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales de Bellas Artes de la Universidad de la República. Actualmente se encuentra desarrollando su primera película de ficción, «Siempre vuelven».

Travis Wilkerson

La obra cinematográfica de Travis Wilkerson, reconocida internacionalmente, cruza las fronteras del documental y la ficción, la performance y el activismo. En el epicentro de su obra está la búsqueda permanente de puntos de encuentro entre la elocuencia estética y el compromiso político, producidos con una absoluta modestia de recursos materiales, de la forma más autosuficiente posible. Sus películas se han proyectado en cientos de salas y festivales de todo el mundo, como Sundance, Toronto, Locarno, Rotterdam, Viena, Yamagata, el FID de Marsella y el Museo del Louvre. En 2020, The New Yorker calificó su película más reciente, «Did You Wonder Who Fired the Gun?» como una de las «Sesenta y dos películas que dieron forma al arte del cine documental». Su trabajo con Erin Wilkerson en Creative Agitation fue incluido en la Bienal de Venecia. Sus escritos sobre cine han aparecido en Cineaste, Kino! y Senses of Cinema. En la actualidad, enseña dirección cinematográfica en el LaSalle College of the Arts de Singapur. También es el editor fundador de «Now: A Journal of Urgent Praxis».

Verónica Fiorito

Verónica Fiorito (Argentina) cuenta con una trayectoria profesional de más de 20 años al servicio de tres áreas principales: la producción audiovisual educativa, la gestión cultural y la generación de contenidos para la infancia. Se ha desempeñado los últimos años en la Tv Pública Argentina, primero como Directora General de Canal Encuentro y luego como Directora General del Canal PakaPaka. Fue Productora Ejecutiva de los largometrajes de época “Belgrano” y “Revolución, el Cruce de los Andes”. Participó en diez largometrajes, entre los que se destaca “Iluminados por el fuego”, “Cama Adentro” producidos en San Luis.  Fue la Jefa de Gabinete del Ministerio de Cultura de la Nación. Actualmente es la directora del Centro Cultural Kirchner.

Volver arriba