Seminario Documental

Seminario Documental

El SEMINARIO DOCUMENTAL es una instancia que busca brindar herramientas conceptuales y aportes prácticos para la reflexión en torno al proceso creativo y de producción del cine documental.

SEMINARIO DOCUMENTAL

El programa ofrece a través de clases magistrales y estudios de caso una inmersión en la narrativa documental de la mano de destacados creadores.

En la edición 2022, el Seminario Documental se realizará de forma online a través de nuestra plataforma entre el 18 y el 30 de julio.

Las clases magistrales y estudios de caso serán grabadas y quedarán disponibles en nuestra plataforma por 30 días.

También estarán disponibles en nuestra plataforma las películas “Familia Nuclear” (sobre la que su director Travis Wilkerson realizará un estudio de caso), “Alis” (sobre la que sus directores Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck realizarán un estudio de caso) y una retrospectiva sobre la obra de Aldo Garay (quien realizará una clase magistral sobre realización).

Asimismo, podrán realizar un screening de industria de las películas “Nieves Florecida en Astros” (Sergio De León, 2022), “Guitarra Blanca” (Aldo Garay, 2022), “8 cuentos sobre mi hipoacusia” (Charo Mato) y “Ese soplo” (Valentina Baracco, 2022) que forman parte de “La Semana del Documental” 2022.

Costo de la inscripción: USD 35 

La inscripción incluye el acceso a clases magistrales y estudios de caso orientado a interesados en conocer los procesos creativos y las ideas sobre el cine desde la perspectiva de grandes creadores. Incluye además, acceso al área de mercado que contará con biblioteca de proyectos seleccionados, acceso a los pitchings 2022 (series y largos), agenda de participantes, productoras y players, con posibilidad de interacción vía chat y mensajería.

El pago podrá realizarse en forma electrónica a través de PayPal, o desde Uruguay por transferencia bancaria.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

lunes

18

» Seminario: María Augusta Ramos | Cine de lo real: forma y estructura narrativa

Seminario: María Augusta Ramos | Cine de lo real: forma y estructura narrativa

lunes 18,
11:00 (UTC-3) - 13:00 (UTC-3)

Online

Seminario documental

La palabra «documental» proviene de la palabra latina «docere» que significa «enseñar». Quizás por ello, muchos atribuyen al cine ‘documental’ la función de enseñar, informar o explicar la realidad, enfatizando el ‘contenido’ en detrimento de la ‘forma’.

Prefiero referirme al documental como «Cinema do Real», como una expresión artística, cuyo objetivo es evocar emociones, plantear preguntas, estimular la reflexión y captar la complejidad y el misterio de la vida humana. El “Cine de lo real”, como el arte, sólo es posible mediante el dominio del lenguaje cinematográfico, es decir, de la FORMA. En mi opinión, la forma define el contenido.

Durante la Masterclass, haré un análisis detallado de mi proceso de filmación y edición, enfocándome en los elementos fundamentales del lenguaje cinematográfico: estructura narrativa, trabajo de cámara, concepto de tiempo y ritmo en la edición, desarrollo de personajes.

María Augusta Ramos

María Augusta Ramos (Brasil) estudió cine documental en Ámsterdam y ha sido invitada a festivales de todo el mundo desde el inicio de su carrera. Sus películas han recibido múltiples premios. En 2013, la Fundación Helsinki para los Derechos Humanos concedió a María Ramos el Premio Marek Nowicki por su análisis de los derechos humanos.

martes

19

» Seminario: Aldo Garay | Realización y Retrospectiva de su obra

Seminario: Aldo Garay | Realización y Retrospectiva de su obra

martes 19,
11:00 (UTC-3) - 13:00 (UTC-3)

Online

Seminario documental

Aldo Garay

Aldo Garay (Uruguay) ha dirigido siete largometrajes documentales, entre los que se encuentran El Hombre Nuevo (2015), El Filmador (2022) y Guitarra Blanca (2022) y la ficción La Espera, estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián. Sus obras han recibido más de 30 premios internacionales, destacando el Teddy Award en el Festival de Cine de Berlín, el de Mejor Director en el Festival de Cine de Viña del Mar y el Premio Félix en el Festival de Cine de Río de Janeiro. Se han dedicado focos y retrospectivas a su obra en el Bafici de Buenos Aires en 2006, en el Festival de Cine Latinoamericano de Rosario (Argentina) 2011, en la Cineteca Nacional de México en 2016 y en el Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS (Chile) 2016.

miércoles

20

» Seminario: Gustavo Vasco | Montaje

Seminario: Gustavo Vasco | Montaje

miércoles 20,
11:00 (UTC-3) - 13:30 (UTC-3)

Online

Seminario documental

El trabajo de escritura y re escritura en el cine documental.

Se dice a menudo que en montaje la única regla es que no hay reglas: tenemos que preservar la libertad de nuestra imaginación y además cada proyecto es único ¿Pero entonces cómo trazar una hoja de ruta? Partiendo del estudio de caso del largometraje «Amazona», y de otros ejemplos, quisiera hablar sobre los caminos que llevan a una película a su form definitiva. Será una reflexión sobre el método y las estrategias para construir emociones y sentido a través del montaje.

Gustavo Vasco

Gustavo Vasco (Colombia). Antropólogo de la Universidad de los Andes en Bogotá (2005) y cineasta de la escuela de cine La Femis en París (2010), Gustavo Vasco se ha desempeñado como montajista de múltiples proyectos de cine y televisión que han recorrido el mundo en diversos festivales y plataformas de exhibición. En el terreno del documental ha trabajado en los largometrajes “Todo comenzó por el fin” de Luis Ospina, “Pizarro” de Simón Hernández, “Amazona” de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck, “Señorita María, la falda de la montaña” de Rubén Mendoza, “La casa de Mama Icha”, de Oscar Molina, “Suspensión” de Simón Uribe, “Cantos que inunda el río” de Germán Arango y “Amor rebelde” de Alejandro Bernal. También fue el jefe de montaje del documental original de Netflix “Diomedes, el ídolo, el misterio y la tragedia”. Recientemente editó junto a Anne Fabini el nuevo proyecto de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck, ““Alis”, que se estrenó en la Berlinale 2022 donde obtuvo el Teddy Award en la categoría de documental y el Crystal Bear en la sección Generation. Por la película “Todo comenzó por el fin”, fue merecedor del premio Macondo – otorgado por la Academia de cinematografía colombiana- al mejor montaje en 2016. Con “Amazona” volvió a recibir el premio Macondo al mejor montaje en 2018. Se ha desempeñado como docente de la Escuela de cine de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Central en Bogotá, de la Universidad Javeriana de Bogotá y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba. Es miembro fundador del festival de cine colombiano en Paris “El perro que ladra” y es miembro fundador de la Asociación colombiana de editores de cine E.C.C.A.

jueves

21

» Pitching Documental

Pitching Documental

jueves 21,
10:00 (UTC-3) - 13:00 (UTC-3)

Online

Seminario documental

El Pitching Documental propone un camino de entrenamiento para 10 proyectos de América Latina. El objetivo es potenciar sus posibilidades creativas y brindar oportunidades para su financiamiento y posicionamiento en el mercado internacional.

Los participantes del Seminario Documental tienen acceso al Pitching Documental y Pitching Series como observadores.

 

viernes

22

» Pitching Series

Pitching Series

viernes 22,
10:00 (UTC-3) - 13:00 (UTC-3)

Online

Seminario documental

El Pitching Series busca generar oportunidades para el financiamiento de proyectos de series en América Latina, que busquen completar su presupuesto a través de pre-ventas o coproducciones internacionales.

Los participantes del Seminario Documental tienen acceso al Pitching Documental y Pitching Series como observadores.

lunes

25

» Estudio de caso: deconstrucción del proceso creativo de “Alis” por Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck

Estudio de caso: deconstrucción del proceso creativo de “Alis” por Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck

lunes 25,
11:00 (UTC -3) - 13:00 (UTC -3)

Online

Seminario documental

ALIS es una película al mismo tiempo radicalmente sencilla en su forma y profundamente emocional y evocativa. En la Masterclass vamos a deconstruir el proceso creativo de la película para entender cómo a partir de la primera idea, de la motivación, de nuestras preguntas y de la exploración con las protagonistas surgieron el dispositivo fílmico, la propuesta narrativa, y las decisiones éticas y estéticas que le dieron forma a la película.

Clare Weiskopf

Premiada cineasta y periodista y miembro fundador de Casatarántula.  Clare ha trabajado durante más de quince años en diversos temas sociales, que van desde el conflicto armado en Colombia y la violencia sexual como arma de guerra hasta la difusión de la cumbia en América Latina y Europa. Su debut Amazona se estrenó en IDFA, fue el opening film de DocsBarcelona, se distribuyó en 11 países, fue nominada a los Premios Fénix y a los Premios Goya y ganó 3 premios de la Academia Colombiana. Su última película ALIS ganó el Oso de Cristal y el Teddy Award en la Berlinale. Clare fue dos veces ganadora del Premio Nacional de Periodismo de Colombia. Ha sido seleccionada para La Fabrique Cinema-Cannes,IDFAcademy, Dok.Incubator, GoodPitch y Campus Latino, y sus proyectos han ganado el apoyo de Ibermedia, Sundance, Catapult, IDFA Bertha Fund, Tribeca, y el Fondo de Cine Colombiano (Proimágenes-FDC). Ha dirigido varios documentales y series documentales para canales de televisión.

Nicolás van Hemelryck

Premiado cineasta con formación como arquitecto y fotógrafo. Su trabajo reflexiona sobre cómo la manera en que contamos historias determina cómo nos relacionamos con lo que nos rodea. Cofundador de la productora Casatarantula y de la agencia de distribución y promoción DOC:CO. Su última película ALIS estrenó en la Berlinale, donde ganó el Oso de Cristal y el Teddy Award. AMAZONA, su primer largometraje fue nominada como Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya y en los Fenix. Sus películas han sido seleccionadas en la Berlinale, IDFA, HotDocs, Bafici, Guadalajara, La Habana, Cinema du Reel, Dok Leipzig, Sheffield, DocNYC y han sido distribuidas en varios países. Nicolás ha coproducido con Francia, Rumania, Escocia, Chile, Brasil y EE.UU., y su trabajo ha sido apoyado por Ibermedia, Sundance, Catapult, el IDFA Bertha Fund, Chicken & Egg, Tribeca, Proimágenes, el Romanian Film Center, y Señal Colombia. Nicolás ha sido seleccionado para La Fabrique Cinema en el Festival de Cannes, Dok Incubator, EAVE, IDFAcademy, GoodPitch, Tribeca Network, Campus Latino y IFP. Nicolás es miembro de EAVE, la Academia Colombiana de Cine, Global Impact Producers y Cinema 23. Como director de fotografía fue nominado a Mejor Fotografía en los Premios Fénix. Como fotógrafo su trabajo ha sido exhibido en América, Europa y Asia.

martes

26

» Estudio de caso: “Familia nuclear” por Travis Wilkerson

Estudio de caso: “Familia nuclear” por Travis Wilkerson

martes 26,
11:00 (UTC -3) - 13:00 (UTC -3)

Online

Seminario documental

Travis Wilkerson

La obra cinematográfica de Travis Wilkerson, reconocida internacionalmente, cruza las fronteras del documental y la ficción, la performance y el activismo. En el epicentro de su obra está la búsqueda permanente de puntos de encuentro entre la elocuencia estética y el compromiso político, producidos con una absoluta modestia de recursos materiales, de la forma más autosuficiente posible. Sus películas se han proyectado en cientos de salas y festivales de todo el mundo, como Sundance, Toronto, Locarno, Rotterdam, Viena, Yamagata, el FID de Marsella y el Museo del Louvre. En 2020, The New Yorker calificó su película más reciente, «Did You Wonder Who Fired the Gun?» como una de las «Sesenta y dos películas que dieron forma al arte del cine documental». Su trabajo con Erin Wilkerson en Creative Agitation fue incluido en la Bienal de Venecia. Sus escritos sobre cine han aparecido en Cineaste, Kino! y Senses of Cinema. En la actualidad, enseña dirección cinematográfica en el LaSalle College of the Arts de Singapur. También es el editor fundador de «Now: A Journal of Urgent Praxis».

Volver arriba