Lo espectacular es la vida: una retrospectiva de Aldo Garay

Del 16 al 30 de julio, les invitamos a recorrer una parte central de la obra de Aldo Garay que también será punto de partida para adentrarnos en su experiencia creativa

Aldo Garay es uno de los documentalistas más prolíficos de Uruguay. Desde su primera obra en 1995, “Yo la más tremendo”, hasta su trabajo más reciente, “Guitarra blanca”, que tendremos la posibilidad de ver en la apertura de La Semana del Documental (y también en un screening de industria en la plataforma online) Garay ha estrenado una decena de películas.

Con una formación autodidacta y un oficio entrenado a diario a través de su trabajo como realizador en TV Ciudad, se puede decir que Garay es también uno de los cineastas más libres en Uruguay. Su filmografía invita a un recorrido por lo marginal a través de vidas extraordinarias, un viaje que se propone desde la dignidad, libre de exotismo o espectacularización. En todas sus películas se vislumbra en la forma los vínculos de confianza que fueron forjados, desde donde construye sus personajes y los universos que habitan.

Son protagonistas que viven y sueñan, que están condicionades por los contextos, tanto de género, raza y orientación sexual como de clase, especialmente de clase. Lo encontramos en las películas que acercan los universos travestis y trans del Montevideo pobre; y en la comunidad rural y aislada de Quebracho que sostiene la vida en “Cerca de las nubes”; pero también en “El filmador”: donde nos permite entrar, con la misma dignidad y sin prejuicios, en ese mundo elitista inaccesible que también sueña, se frustra, y fracasa; y nos regala un trozo de memoria hasta ahora marginal.

Encontramos en la filmografía de Garay un recorte, podríamos decir histórico, del  mundo trans y travesti. Desde su obra fundacional de los 90, la década del 2000 y 2010 en “El casamiento” y “El hombre nuevo”; y también hoy, en su obra en etapa de finalización “Carmín”, protagonizada por la artista trans Sofía Saunier. Pero los acercamientos no son por lo trans sino a partir de lo trans. Y es precisamente ese conflicto consciente en torno a la identidad, la autorrepresentación y la resistencia a lo dado, lo que aparece como latente en toda su filmografía. Desde les protagonistas travestis y trans que tanto ha filmado, en el José Pedro Díaz que se busca en Europa y que aparece en “El filmador”; en quienes se construyen a partir de la admiración de una leyenda en “Un tal Eduardo” y “Guitarra blanca”, o en el Henry Engler de “El círculo”.

Les invitamos a recorrer parte de la obra de Garay en esta retrospectiva que estará disponible entre el 16 y el 30 de julio y que será el punto de partida de Aldo Garay en su charla del Seminario Documental.

 

El filmador

2021, 70 minutos

Apuntes cinematográficos ocultos desde 1950 y un diario literario descubierto en 2010 que narran episodios en común, ambos realizados por la misma persona, el escritor uruguayo José Pedro Díaz. En el presente, en clave documental, se contará este rescate donde arte, memoria y existencia se funden en una misma historia.

Director: Aldo Garay | Productora: Micaela Solé | Fotografía: Germán De León | Edición: Federico La Rosa | Diseño sonoro y Música: Daniel Yafalián | Compañía productora: Cordón Films

El hombre nuevo

2015, 79 minutos

Stephania es una travesti nacida en Nicaragua. Siendo niño, fue adoptado por una pareja de militantes de izquierda uruguaya en plena revolución sandinista. En el presente se gana la vida cuidando coches en Montevideo. La película acompaña el reencuentro de Stephania con su país natal, donde alguna vez fue hijo, hermano y niño alfabetizador, y donde hoy desea ser aceptada como la mujer que es.

Director: Aldo Garay | Productora: Micaela Solé | Fotografía: Diego Varela | Edición: Federico La Rosa | Sonido: Rafael Álvarez | Diseño sonoro y Música: Daniel Yafalián | Compañía productora: Cordón Films | Compañía coproductora: Lupe Films

 

El casamiento

2011, 71 minutos

“El casamiento” narra la historia de amor y compañerismo entre Julia Brian e Ignacio González, un ex obrero de la construcción. Julia e Ignacio se conocieron una tarde de vísperas de Navidad hace 21 años en una plaza. Ambos estaban solos y entonces decidieron pasar juntos las fiestas. Desde ese momento han sido inseparables. Julia tiene 67 años. Hasta la adolescencia se llamó Oscar Alberto. Ignacio tiene 77 años. Esta es la historia de “El casamiento”, una historia sencilla y tierna de gente común que tuvo la suerte de encontrarse en una plaza…

Guion y Dirección: Aldo Garay | Productora: Ivonne Ruocco | Montaje: Fernando La Rosa | Fotografía y Cámara: Germán de León y Nicolás Soto | Música y Post de sonido: Daniel Yafalián | Compañía productora: Guazú Media, Uruguay | Compañía coproductora: Cinemagroup, Argentina

 

El círculo (2008)

2008, 92 minutos

Dirigente tupamaro y rehén de la dictadura militar uruguaya durante trece años. Preso a quien la tortura prolongada y el aislamiento llevaron a la locura. Ciudadano sueco y médico reconocido internacionalmente por su investigación sobre el mal de Alzheimer. Todas esas vidas caben en la vida del doctor Henry Engler.

Guion y dirección: José Pedro Charlo y Aldo Garay | Producción: José Pedro Charlo, Yvonne Ruocco, Detlef Ziegert, Gonzalo Rodríguez Bubis, Pablo Salomón, Sergio Gándara | Montaje: Federico La Rosa | Dirección de Fotografía: Diego Varela | Sonido: Álvaro Mechoso | Música original y Post-producción de Sonido: Daniel Yafalián | Casa productora: Memoria y Sociedad, SUR Films | Casas coproductoras: Guazú Media, Morocha Films, Parox.

 

Cerca de las nubes

2005, 73 minutos

En un pueblo rural, en medio del campo uruguayo, viven unos pocos ancianos. Inmerso en un enorme desierto verde, la comunidad carece de luz eléctrica y de agua corriente. Sin embargo, sus habitantes ven transcurrir el tiempo lenta y silenciosamente sin quejas ni excusas, a la espera de un nuevo día. Así es la vida, al menos en Quebracho.

Guion y dirección: Aldo Garay | Fotografía: Diego Varela | Sonido: Ismael González | Montaje: Federico La Rosa

 

Yo, la más tremendo (1995)

1995, 43 minutos

A inicios de los noventa, una comunidad trans vive en el barrio de Palermo en  Montevideo. Yo, la más tremendo alterna el retrato individual y el coral de sus vidas. Una mirada frontal para dejar ser y dejar que ellas puedan desarrollarse hasta desplegar sus propias ideas del mundo. Trabajo pionero sobre la temática en Uruguay.

Guion, dirección, sonido y fotografía: Aldo Garay | Edición: Leo Sala

 

Volver arriba